fbpx

La gran mentira de la «Dependencia emocional»

La dependencia emocional no es una enfermedad, sino que es parte de tu naturaleza como ser humano.

Mucho se habla de la dependencia emocional, poniéndola en un estatus de “pecado” o «enfermedad» y así mismo de la “independencia emocional” como el fin a alcanzar para dar pruebas de madurez y competencia para las relaciones interpersonales, especialmente las de pareja. Pero esto no es tan así.

Como psicólogo especialista en trauma complejo y en el proceso de acompañar terapéuticamente a personas que están pasando por una ruptura de pareja, me doy cuenta con mucha tristeza de que muchas personas se ven a sí mismas como enfermas por causa de sentirse «tontas» por el dolor que les causa la separación, estas personas dicen frases como «Uno no debería necesitar a nadie para ser feliz» u otras similares que han copiado de las redes sociales o de las frases de los libros de autoayuda.

Hoy lamentablemente la gran mayoría de contenido en redes sociales y libros de coaching y gurús del desarrollo personal han puesto a la dependencia emocional como sinónimo de enfermedad, inmadurez o poca valía como persona, causando que quien sufre por una separación, sufra además  al sentirse poco competente para afrontar esta experiencia.

Lo cierto es que, querámoslo o no, hay una verdad indiscutible en cuanto a nuestra naturaleza humana: “dependemos unos de otros” y nuestras emociones dan cuenta de ello como sensores de la seguridad e inseguridad respecto de los vínculos con otras personas.

Pensar que podemos ser independientes emocionalmente o en otros aspectos, es pensar en algo antinatural para nosotros, que tal vez podríamos observar en reptiles, pero no en humanos, a menos que se trate de humanos con severos trastornos en sus funciones sociales. Nosotros, como una especie de homínido (Homo sapiens), no tan lejanos de otros simios como nuestros primos Bonobós y Chimpancés, nos hemos desarrollado para vivir en comunidad y dependemos de la comunidad para sobrevivir.

Si no estás muy convencida o convencido, solo mira a un bebé recién nacido y responde la siguiente pregunta: ¿qué sería de él o ella si lo abandonamos a su suerte?. Ahora bien, el punto importante a distinguir es que, también como parte de nuestras habilidades de supervivencia, necesitamos desarrollar la autonomía, que se puede definir como nuestra capacidad de estar bien conectados al grupo o a las parejas y también de tolerar la soledad y la desconexión. Es este el punto donde necesitamos poner la lupa en nuestras vidas si lo que queremos es tener una mejor experiencia.

De todas formas, la vulnerabilidad y dependencia que tenemos al nacer no cambia mucho al crecer, ya que de adultos somos igualmente vulnerables y dependientes, más aún si estamos en soledad. Lo que si cambia, o tiene la potencialidad de cambiar es: Nuestra autonomía.

Estar juntos para sentirnos seguros

Numerosos estudios en el campo de la neurociencia han constatado que nuestro cerebro y sistema nervioso están diseñados con especial sensibilidad social. En principio, estar junto a otros seres humanos y sentirnos acogidos, aceptados y comprendidos, tiene un indiscutible efecto de bienestar a nivel general en nuestro organismo y con ello en nuestra salud, incluso mejorando nuestra expectativa de vida. Para mayor información sobre esto haz ENTRA AQUÍ

Por el contrario se ha demostrado también que nuestro cerebro y sistema nervioso sufre del aumento en los niveles de estrés al separarnos de los seres humanos con quienes nos sentimos seguros, y con ello el indiscutible efecto de deterioro en nuestro organismo por causa de los ajustes hormonales de nuestro cuerpo al entrar en modo «supervivencia», y el consecuente deterioro de nuestra salud física y mental que incide en nuestra calidad y expectativa de vida.

Con todo lo que se ha descubierto a través de los estudios de neurociencia a nivel social, se puede concluir claramente que no solo dependemos de los demás seres humanos para sentirnos felices y satisfechos con nuestras vidas, sino que también para conservar nuestra salud a nivel general (Físico y mental).

La gran mentira de la «dependencia emocional»

Con todo, podemos estar seguros, desde una mirada científica, de que quien te incite a pensar que vas a ser más feliz «sin depender de nadie», no solo te está mintiendo, sino que está directamente llevándote a desarrollar conductas nocivas para tu salud, que van a afectar en tu vida, deteriorando tu salud tanto psicológica como física, deteriorando también tus relaciones y tu capacidad de interactuar sanamente con otros. Las personas que te aconsejan ser independiente emocionalmente y no depender de nadie te están dando un consejo tan dañino como que te dijeran «bebe alcohol en exceso para que mejore tu salud».

La nueva meta: dependientes y autónomos

Ser dependientes es un hecho de la causa, parte de nuestra naturaleza. El desafío es poder, desde esta consciencia,  desarrollar habilidades que nos permitan la suficiente autonomía, es decir: «transformarnos en seres humanos competentes para estar en pareja o en grupos, sintiéndonos plenos y seguros en esa dependencia, al mismo tiempo que capaces de transitar la soledad cuando esto se hace necesario».

¿Qué opinas tú?: Dejame tus comentarios.

Si estás pasando por  una ruptura de pareja y necesitas apoyo profesional respecto de lo que creías era «dependencia emocional», no dudes en contactarme agendando de manera rápida y sencilla una sesión inicial de asesoría en el botón rojo que encontrarás más abajo.

COMPARTE

WhatsApp
Facebook

4 comentarios en «La gran mentira de la «Dependencia emocional»»

  1. Hola Hugo!
    por fin leo algo mas humano, ya me estaba sintiendo extraña en un «nuevo mundo» de relaciones sin ningún tipo de apego, creo que es lo que lleva al fracaso de las relaciones actualmente, siento que todo va dirigido al individualismo, no hay intención de solucionar diferencias, que creo que sería lo normal, sino que si algo no te gusta se cambia de pareja, así de simple, nos hemos vuelto desechables, el que se enamora pierde.
    Estoy pasando un duelo muy doloroso, no puedo comprender la nueva dinámica de las relaciones de pareja actual.
    Saludos y gracias por compartir este contenido esperanzador ❤️‍🩹

    Responder
  2. Gracias Hugo por el contenido que subes, el que seas un psicólogo especialista en término de una relación de pareja, me ha ayudado mucho, la terapia pata el termino de una relación de pareja es mucho más específica que cualquier otra, te agradezco montones por toda tu ayuda, también te sigo en instagram y Tiktok, todos tus tips, datos e información han sido muy importantes para asumir el término de la relación, gracias por hacerme la vida más fácil.

    Responder

Deja un comentario