En el complicado mundo de las relaciones, a veces, el «contacto cero» se convierte en una estrategia necesaria. Ya sea para superar una ruptura dolorosa o para tomar un descanso en medio de un conflicto, el contacto cero puede ser una herramienta poderosa. Su llamativo nombre aparece en variados contenidos de redes sociales u muchas veces se presenta como la solución mágica para algunas situaciones asociadas al término de una relación.Sin embargo, su implementación no siempre es sencilla, especialmente cuando las personas enfrentan problemas de salud mental como trastornos de personalidad, ansiedad o depresión.
Si tu estás pensando en implementar el «contacto cero», habiéndolo visto en algún video de redes sociales o si recibiste ese consejo de parte de algún amigo o amiga, es importante que tengas las mismas precauciones que al iniciar una dieta, que llevada a efecto sin considerar una evaluación previa de tu organismo, podría ser dañina para tu salud, ya que no todas las personas responden de igual manera a cualquier dieta o régimen alimenticio.
Por esta razón es importante, para una aplicación segura del contacto cero, el autoconocimiento de tu capacidad de poder afrontar el desapego, que pudiera ser relativamente viable si gozas de una buena salud mental, pero que puede ser difícil en el caso contrario, es decir de presentar algún diagnóstico en relación a tu salud mental como los que indicaré a continuación, entre otros.
Tres ejemplos de problemas de Salud Mental que pueden hacer difícil el Contacto Cero:
-
Trastornos de Personalidad: Los trastornos de personalidad, como el trastorno límite de la personalidad o el trastorno narcisista, pueden complicar el contacto cero. Las personas con estos trastornos pueden experimentar emociones intensas y reacciones impulsivas que hacen que establecer límites sea un desafío.
-
Ansiedad y Depresión: Las personas que luchan contra la ansiedad y la depresión a menudo encuentran difícil mantener el contacto cero. La ansiedad puede llevar a la obsesión y la rumiación, mientras que la depresión puede hacer que el aislamiento sea más complicado.
-
Conflictos Emocionales: El contacto cero puede desencadenar conflictos emocionales, especialmente cuando una de las partes siente la necesidad de buscar apoyo y comprensión en medio de una crisis emocional o cuando la pareja tiene hijos en común.
Soluciones y Enfoques:
-
Apoyo Psicológico Profesional: La búsqueda de apoyo de un profesional de la salud mental es esencial para las personas que enfrentan problemas de salud mental y desean implementar el contacto cero de manera efectiva.
-
Comunicación Abierta: Establecer canales de comunicación abiertos con la otra parte puede ayudar a garantizar que ambas partes estén en la misma página en cuanto a los límites y las expectativas.
-
Establecer Límites Claros: Definir límites claros y comunicarlos de manera efectiva puede ser una alternativa viable para reemplazar el contacto cero y también ayudar a reducir malentendidos y conflictos innecesarios.
-
Apoyo Social: Contar con amigos, familiares u otros sistemas de apoyo externos puede proporcionar un colchón emocional necesario durante el contacto cero.
-
Auto-Cuidado: Priorizar el auto-cuidado es esencial. Esto incluye actividades como el ejercicio, la meditación y la búsqueda de distracciones saludables.
En las relaciones, el contacto cero es una herramienta poderosa, pero su implementación puede ser desafiante, especialmente cuando se presentan problemas de salud mental. La empatía, la comprensión y la búsqueda de ayuda adecuada son esenciales para abordar estos desafíos.
En caso que estés pasando por una separación y estás pensando en el establecimiento del contacto cero, puedes presionar el botón rojo de abajo y agendar de manera rápida y sencilla una asesoría inicial, donde exploraremos con más detalle las soluciones y enfoques específicos para implementar el contacto cero con éxito en tu situación particular o en situaciones delicadas.